Navegando el movimiento clean label y lo que significa para los fabricantes

El movimiento clean label está moldeando la manera en que los productos son formulados, envasados y comercializados, llegando incluso a la cubierta de la cápsula. En el mercado actual, la transparencia, la simplicidad y el uso de ingredientes naturales dejaron de ser opcionales: se convirtieron en diferenciadores estratégicos.
Si bien no existe una definición regulatoria oficial, clean label se refiere generalmente a formulaciones libres de aditivos artificiales, organismos genéticamente modificados (OGM), conservantes y colorantes sintéticos. Investigaciones demuestran que el 81% de los consumidores a nivel global prioriza productos clean label, lo que hace indispensable que las marcas revisen cada componente de la formulación, incluyendo el sistema de administración.
¿Qué impulsa la demanda de cápsulas clean label?
Diversos factores convergen para acelerar la adopción de este tipo de soluciones en la industria de suplementos:
- Alfabetización en salud e ingredientes: Los consumidores están más informados, investigan activamente los ingredientes y buscan formulaciones alineadas con sus valores de salud.
- Preferencias éticas y ambientales: Las cápsulas de origen vegetal y libres de componentes animales resuenan con consumidores veganos y refuerzan narrativas de sostenibilidad.
- Presiones regulatorias: En 2022, la Unión Europea prohibió oficialmente el dióxido de titanio (TiO₂) en alimentos y suplementos, citando preocupaciones de seguridad. Aunque el TiO₂ aún está permitido en EE. UU. y Canadá, esta divergencia regulatoria refleja un cambio internacional.
En EE. UU., la supervisión regulatoria también se intensifica: la FDA prohibió recientemente el uso del colorante rojo No. 3, utilizado durante décadas en alimentos, suplementos y fármacos, citando riesgos potenciales de cáncer. Esta medida refleja una tendencia que recibe cada vez más acogida, con otros colorantes sintéticos bajo revisión y una creciente presión de grupos de defensa del consumidor.
Para los fabricantes, anticiparse a estos cambios regulatorios no se trata solo de cumplir, sino de garantizar continuidad del producto, acceso a mercados globales y confianza del consumidor.
Cápsulas vegetales en estrategias clean label
Las cápsulas duras de dos piezas, especialmente las de Farmacápsulas, elaboradas con HPMC, ofrecen claras ventajas funcionales, regulatorias y de mercadeo frente a tabletas y cápsulas blandas en formulaciones clean label. Entre sus beneficios se encuentran:
- Bajo contenido de humedad: ideales para ingredientes higroscópicos o sensibles a la humedad.
- Menor necesidad de excipientes: no requieren aglutinantes, recubrimientos ni estabilizantes a base de gelatina.
- Excelente desintegración: en menos de 15 minutos para perfiles de liberación inmediata.
- Apariencia versátil: transparencia más clara o diseño totalmente personalizable.
Farmacápsulas ofrece dos opciones de cápsulas HPMC clean label, diseñadas para diferentes necesidades de formulación:
- K-CAPS®: Cápsulas fabricadas a partir de HPMC de origen vegetal. Están libres de subproductos animales, transgénicos, alérgenos, conservantes y colorantes sintéticos. Además, las K-CAPS® cuentan con certificaciones kosher y halal, lo que las hace aptas para mercados globales con requerimientos dietarios y regulatorios diversos y están disponibles en una amplia gama de colorantes naturales, sin comprometer las afirmaciones clean label.
- K-CAPS® Delayed-Release: Desarrolladas específicamente para proteger ingredientes sensibles a los ácidos, incorporan una matriz polimérica sensible al pH que permite liberar el contenido en el intestino, en lugar del estómago. Son ideales para probióticos, enzimas y formulaciones dirigidas a la salud intestinal. A diferencia de las K-CAPS® estándar, la versión Delayed-Release ofrece protección entérica sin necesidad de recubrimientos adicionales, simplificando la producción y manteniendo la integridad clean label.
Colorantes naturales en cápsulas: Precisión técnica, impacto visual
La sustitución de colorantes sintéticos por pigmentos vegetales es una estrategia central en el desarrollo clean label, ya que cada vez más, los consumidores asocian de manera directa la coloración natural con pureza, seguridad y transparencia.
Farmacápsulas ofrece un portafolio diverso de colorantes naturales que eliminan la necesidad de tintes artificiales, sin comprometer el rendimiento de la cápsula. Estos pigmentos preservan la desintegración, la estabilidad y la procesabilidad, a la vez que respaldan afirmaciones como “sin colorantes artificiales”.
Reformular sin dióxido de titanio: un imperativo global
El dióxido de titanio se ha utilizado históricamente en cápsulas para mejorar el color blanco y la opacidad. Sin embargo, tras la actualización de la evaluación de seguridad de la EFSA, la UE clasificó el TiO₂ como “ya no considerado seguro” para consumo, lo que llevó a su eliminación de alimentos y suplementos.
Si bien en EE. UU. y Canadá aún se permite en niveles inferiores al 1%, la tendencia global apunta claramente a su eliminación.
Las cápsulas libres de TiO₂ de Farmacápsulas, incluyen versiones vegetales y de gelatina y emplean opacificantes minerales naturales como el carbonato de calcio para garantizar:
- Opacidad y uniformidad visual
- Desempeño en desintegración
- Estabilidad en vida útil
Clean label como nuevo estándar de la industria
El clean labeling está redefiniendo los estándares en la industria de suplementos. Los consumidores ahora examinan los excipientes con el mismo rigor que los ingredientes activos, mientras que los reguladores incrementan la vigilancia sobre componentes que por años fueron considerados inocuos.
Las marcas que respondan de manera proactiva a este cambio pueden construir confianza a largo plazo y ampliar su base de consumidores.
Las tecnologías de cápsulas duras de Farmacápsulas —como las K-CAPS®, las K-CAPS® Delayed Release y las opciones libres de TiO₂ ofrecen una plataforma integral para formulaciones clean label sin sacrificar desempeño. Al integrar estas soluciones desde las primeras etapas del desarrollo, es posible entregar productos eficaces, conformes y alineados con las expectativas del consumidor moderno y consciente de su salud.