Dejando su marca en el mercado farmacéutico
Dejando su marca en el mercado farmacéutico

La fácil identificación de los productos es una de las premisas fundamentales de cualquier industria y cobra aún más importancia en los últimos tiempos, gracias a la masiva cantidad de opciones de productos disponibles en el mercado y al rápido acceso que los consumidores tienen de ellos.
Esto no es diferente para los productos encapsulados, que al emplear una de las formas de dosificación oral más populares del mundo; la cápsula dura, encuentran cada vez más competencia en el mercado farmacéutico y nutracéutico.
Es por ello que surge la necesidad de contar con una estrategia de diferenciación de producto robusta, que genere valor agregado tanto para para los consumidores, como para los fabricantes.
Dentro de esta estrategia, la impresión de las cápsulas es una de las tácticas más recomendadas, por la facilidad del proceso y por las ventajas que generan. Algunos beneficios de imprimir las cápsulas duras para diferenciar su producto son:
- Genera recordación de marca. Ya sea que imprima su logo, marca o alguna imagen, esto le ayudará al consumidor a identificar el producto con su marca.
- Diferenciarlo de la competencia. Estrechamente relacionado con el punto anterior, la posibilidad de imprimir su marca o algún elemento identificador le permite al consumidor reconocer su producto dentro de una variedad de opciones disponibles.
- Genera un valor agregado para el paciente. Las ayudas visuales son de gran importancia al momento de tomar cualquier medicamento, por lo que reconocer una imagen, un logo o un texto fortalecerá el hábito de tomarlo. Además, los fabricantes pueden ir más allá y agregar información relacionada con la dosificación para facilitar su administración.
- Resaltar advertencias o precauciones. Los fabricantes también pueden aprovechar la impresión sobre las cápsulas para comunicar alertas o precauciones con relación a los ingredientes de la formulación. Esto es especialmente beneficioso para medicamentos muy potentes o que sea necesario tomar a ciertos momentos del día o bajo ciertas circunstancias (Por ejemplo, después de comer).
Como ya vimos, comunicar información del producto sobre la cápsula resulta muy ventajoso pero ¿qué tan complejo es el proceso de impresión de las cápsulas duras?
Dejando su marca en el mercado
La principal ventaja del proceso de impresión es que se realiza durante el momento mismo de la fabricación de las cápsulas duras, por lo que no hay procesos adicionales o posteriores al momento de llenado de la formulación.
Las fases que componen la impresión de las cápsulas son:
- El cliente comparte con el fabricante de cápsulas, el diseño que desea imprimir, así como el lugar de la cápsula (tapa, cuerpo o ambas), el color de la tinta y la posición de la impresión (radial o lineal).
- El proveedor de cápsulas genera una muestra del arte en formato digital para aprobación del cliente.
- Con la aprobación del cliente se desarrolla el rollo de impresión que incluye el arte.
- Las cápsulas previamente elaboradas, se ingresan en una máquina especial que contiene el rollo de impresión con el arte y allí son impresas a alta velocidad.
Este proceso es el mismo tanto para las cápsulas de gelatina, como para las cápsulas de origen vegetal. Además es completamente seguro, pues las tintas empleadas son de grado farmacéutico y, como beneficio adicional, se puede elegir su color entre una gama de opciones predeterminadas o incluso, generar colores personalizados de tinta, si el cliente así lo requiere.
Personalización para las necesidades del futuro
La impresión de las cápsulas duras es parte integral de una buena estrategia de diferenciación de producto y algunas compañías ya lo están empleando de manera masiva. Es el caso del medicamento Lagevrio, también conocido como Mulnopiravir, que funciona como tratamiento contra el Covid-19 y el cual se ha hecho popular por aspecto característico: una cápsula color naranja con el logo blanco del fabricante impreso en la tapa y un número secuencial impreso en el cuerpo.
Debido a su aspecto particular y a su alto grado de diferenciación, el producto se ha hecho fácilmente reconocible. Este es el objetivo que deberían buscar los fabricantes en el desarrollo de nuevos productos.
Si su objetivo es destacarse en el mercado, incluya opciones de personalización como la impresión y el color en su estrategia de producto. Consulte a su proveedor de cápsulas sobre las diferentes opciones y deje su marca en el mercado con productos únicos y atractivos.
¿Eligiendo cápsulas de gelatina? Tenga en cuenta las certificaciones
¿Eligiendo cápsulas de gelatina? Tenga en cuenta las certificaciones

Si es nuevo en el mundo de las cápsulas vacías, puede pensar que todas las cápsulas de gelatina son iguales. No obstante, la realidad es que existen diferencias entre productos, que se deben a varios factores que van desde la calidad de las materias primas, pasando por el diseño del producto y van hasta los controles de calidad aplicados en las plantas de producción.
De hecho, uno de los factores que más debería considerar al momento de elegir una cápsula de gelatina o un proveedor de este producto, es si cuenta con alguna certificación de terceros, ya sea sobre el producto en sí o sobre sus procesos de producción.
¿Por qué son importantes las certificaciones?
La calidad y la integridad de su producto encapsulado depende de la calidad y el origen de los ingredientes empleados en su fabricación, incluida la cápsula. Las certificaciones de las autoridades externas proveen una garantía de que dichos ingredientes cumplen con los estándares de calidad del país o la región donde se comercializan.
Pero más allá del beneficio obvio, estas certificaciones también le ayudan a su producto y empresa a obtener certificaciones de calidad similares. En el mercado de los suplementos dietarios, por ejemplo, muchos consumidores buscan particularmente productos que cuenten con íconos o certificaciones de calidad que consideren seguros para su salud o aptos con su estilo de vida.
Ahora bien, en la industria farmacéutica, también hay cada vez más usuarios que buscan igualar sus estándares dietarios y sus etilos de vida, con los medicamentos que consumen. Por tanto, cualquier compañía que quiera alcanzar estos mercados, deberá empezar a tener en cuenta la obtención de certificados de calidad.
¿Qué tipo de certificaciones debería buscar?
Algunas de las certificaciones que más peso tienen para los consumidores son:
Certificación de productos libres de GMO (ingredientes transgénicos)
Muchas personas consideran que los organismos genéticamente modificados (GMOs por sus siglas en inglés) son o pueden ser dañinos para su salud y, por tanto, sólo consumen alimentos y productos que nos los contengan.
Non-GMO Project es una organización de Norteamérica que provee certificaciones a terceros sobre alimentos y productos que no tienen componentes transgénicos. Esto resulta fundamental para consumidores que siguen dietas naturales u orgánicas.
Certificación Kosher
Las cápsulas de gelatina que cuentan con esta certificación cumplen con estrictos estándares avalados por las leyes dietarias judías, conocidas como “Kashrut”. Esto implica que la gelatina empleada en la fabricación de las cápsulas no proviene de fuentes porcinas, sino de otro tipo de fuentes como la bovina y además avala que los animales han sido sacrificados de acuerdo con las leyes de Kashrut.
Adicional, esta certificación también garantiza que todos los ingredientes empleados en la fabricación de las cápsulas son Kosher y que todos sus derivados, así como la maquinaria y las herramientas empleadas durante el proceso, no contienen rastros de sustancias no-Kosher.
Certified Halal
Halal es un término árabe que significa “permitido” o “lícito” y, por tanto, las cápsulas de gelatina que cuentan con esta certificación son consideradas permitidas para todos aquellos que siguen las leyes y prácticas islámicas. Los productos Halal no pueden contener ningún tipo de ingredientes prohibidos, como aquellos de fuentes porcinas o que contienen alcohol. Lo mismo aplica para los equipos y las herramientas empleadas durante su proceso de fabricación, que deben estar libres de estos componentes.
Debido a que esta certificación requiere productos de fuentes diferentes a la porcina, la mayoría de las cápsulas de gelatina consideradas Halal, provienen de fuentes bovinas. Además, el ganado empleado en su fabricación es sacrificado con un solo corte y la gelatina derivada se cuida de que no entre en contacto con productos provenientes de animales sacrificados por otros métodos.
Certificados de exención de alérgenos y conservantes
Debido a que las cápsulas se consumen como si fueran un alimento, se debe asegurar que no contengan alérgenos comunes que pudieran poner en riesgo la salud de los pacientes. De acuerdo con autoridades médicas, existen 9 alimentos que son considerados los más alérgenos para un gran porcentaje poblacional del mundo. Estos son: leche, huevos, maní, nueces, soya, trigo, mariscos, pescado y semillas de sésamo.
Si quiere que su producto sea seguro para la mayoría de los consumidores, deberá buscar cápsulas que sean libres de preservativos y de este tipo de alérgenos comunes. La mejor forma de hacerlo es adquiriendo productos de fabricantes que sean capaces de ofrecer una certificación de origen y de calidad.
Farmacápsulas cuenta con productos de alta calidad como las G-CAPS®, nuestras cápsulas de gelatina que son certificadas Kosher, Halal y libres de transgénicos y alérgenos. Además, son fabricadas en plantas certificadas BPM.
Si quiere conocer más de nuestros productos, agende una cita con un asesor.
Tipos de sellado para su formulación en cápsula rellena de líquido
Tipos de sellado para su formulación en cápsula rellena de líquido

Además de contar con múltiples ventajas como la eficiencia en producción o la rentabilidad frente a otros formatos médicos, las cápsulas duras rellenas de líquido también tienen diferentes tipos de sellado. Conocerlos, es fundamental para identificar el camino más adecuado para su producto y su formulación.
En este artículo encontrará las distintas formas de sellado de las cápsulas duras de dos piezas, sus respectivos pasos y algunas consideraciones.
Cápsulas rellenas de líquido: sellado y formulación
Hay muchas razones por las que un equipo de desarrollo de productos puede elegir formular un medicamento o suplemento nutricional de forma líquida. Como sabemos, las cápsulas duras rellenas de líquido son una variación de las cápsulas duras y fueron creadas para encapsular compuestos con poca solubilidad en agua o con alta potencia, los cuales se benefician de la homogeneidad que se logra de combinar APIs y excipientes en un formato líquido/oleoso.
No obstante, más allá de las ventajas obvias, las cápsulas duras rellenas de líquido también son ideales porque:
- Reducen el desperdicio de materias primas y excipientes
- Requieren de equipos de menor complejidad vs. otros formatos como, por ejemplo, los de las cápsulas blandas
- Reducen el riesgo de intoxicación del personal técnico, durante la manipulación de HPAPIs (compuestos de alta potencia)
- Mejoran la biodisponibilidad de los compuestos
Ahora, a pesar de que las cápsulas duras son bastante seguras para el encapsulamiento de líquidos, siempre es recomendable sellar la cápsula para evitar que la formulación se escape o la posibilidad de manipulación indebida del producto, una vez sale de la planta de producción.
Existen diversos tipos de sellado, que van desde las bandas hasta el fluido sellante y su elección, depende de las necesidades de comercialización del producto y del mercado.
Tipos de sellados de las cápsulas rellenas de líquido
Cintas o bandas de sellado
El uso de una banda de sellado fue creado en 1950 con el objetivo original de evitar la manipulación de las cápsulas duras rellenas de polvo y su falsificación. Su proceso consiste en emplear una porción de la misma gelatina o el HPMC (Hidroxipropilmetilcelulosa), en el caso de las cápsulas de origen vegetal, empleados en la fabricación de las cápsulas duras y superponerla sobre el cierre entre la tapa y el cuerpo de la cápsula.
Su desarrollo es bastante sencillo y se detalla a continuación:
- La cápsula se rectifica y su cierre se pone en contacto con una rueda que recoge una pequeña porción de gelatina o HPMC líquido.
- La rueda gira alrededor de la unión de la cápsula aplicando la gelatina caliente o el HPMC.
- La cápsula con la banda se mantiene en un soporte individual hasta que la gelatina o el HPMC se enfría, formando un anillo sobre su cierre.
Esto da como resultado una cápsula hermética a los líquidos que solo puede disolverse en el medio adecuado o abrirse por destrucción.
Además, ese tipo de sellado tiene otra gran ventaja y es que la banda puede personalizarse con el color deseado, lo cual permite alinear su producto encapsulado con su imagen de su marca.
Sellado por microspray
Este proceso consiste en depositar una micro pulverización sobre el borde superior del cuerpo de la cápsula y el interior de su tapa para generar sellado. El paso a paso completo es el siguiente:
- Se rocía una solución hidroalcohólica, en la zona del cuerpo y la tapa de la cápsula que se tocan (cuando cerrada).
- Se aplica calor localizado a la cápsula, lo que disminuye su punto de fusión y favorece la unión de sus partes.
- La cápsula se deja secar a temperatura ambiente
Este tipo de sellado requiere una importante supervisión en la etapa de calentamiento, el cual debe hacerse de manera localizada; únicamente sobre el cierre de la cápsula, para evitar su deformación o el surgimiento de baches o burbujas.
Fluido sellante
Es un método que consiste en aplicar humedad en el área de cierre entre el cuerpo y la tapa de la cápsula, lo cual disminuye el punto de fusión de la gelatina.
En este proceso es común sumergir las cápsulas en un baño líquido y luego dejarlas secar en una cámara de lecho fluido. Actualmente es un procedimiento en desuso, debido a que genera demasiada tensión sobre la cápsula, lo que puede generar posteriores deformaciones.
Conclusión
El tipo de sellado para su cápsula de relleno líquido depende de sus necesidades comerciales y sus capacidades técnicas. No obstante, debe buscar siempre una opción que cuente con facilidades de producción y escalamiento y que ofrezca la posibilidad de mejorar el atractivo de su producto y de diferenciarlo de la competencia.
El arte de la colorización de las cápsulas duras
El arte de la colorización de las cápsulas duras

Estudios demuestran que el consumidor juzga un producto basado en un 90% en el color y así mismo, el 85% de su decisión de compra, depende de este atributo.
Esto demuestra que la elección de color para cualquier tipo de producto destinado al uso o el consumo humano es fundamental, pues de este depende su aceptación, compra e incluso, el sentimiento que transmite. Esto se conoce en mercadeo como la psicología del color.
La industria farmacéutica no está exenta de este fenómeno, por lo que es vital saber elegir la mejor combinación de colores para su producto o incluso si es necesario agregar alguno.
Personalización para cápsulas duras
Las cápsulas duras, en especial las de gelatina, ofrecen una amplia gama de colores y acabados. Esta es una de las razones que las han hecho las favoritas del mercado, al generar grandes ventajas como:
- Hacer que el producto destaque con la posibilidad de dar color tanto a la tapa como al cuerpo de la cápsula
- Diferenciar los productos de la competencia
- Usar el color de la marca en el producto para favorecer su identificación
- Mejorar la toma de los medicamentos por parte de los pacientes, pues resulta más sencillo tomar el medicamento azul, que el metronidazol.
Pero más allá de conocer las ventajas, se ha preguntado ¿cómo se obtiene la colorización de las cápsulas duras?
Coloreando las cápsulas en la planta de producción
Antes de revisar el proceso de color, se debe entender que las cápsulas duras se elaboran a partir de un material base, que puede ser gelatina o HPMC (celulosa vegetal) y que en principio, está en forma líquida. Luego, el material es tomado por unas máquinas que le dan la forma ovalada a cada parte de la cápsula (tapa y cuerpo) y luego, lo enfrían hasta que se endurece.
El color hace parte de la primera etapa de producción de las cápsulas y entra en escena cuando la materia prima está en forma líquida en los tanques de preparación. En ese momento, se agrega el colorante y se mezcla hasta que esté completamente homogéneo. Este proceso hace que el color mantenga una alta uniformidad de un lote a otro, pues la adición de color es siempre la misma y por ende, los resultados son muy consistentes.
Personalización más allá del color
Las cápsulas duras no solo ofrecen innumerables opciones de color, que incluso se adaptan a la guía Pantone, sino que también ofrecen diferentes acabados, para mayor personalización. Estos acabados pueden ser brillantes, opacos o metalizados.
Todos estos efectos se generan de la misma forma que la adición de color; en el proceso de mezcla de la materia prima.
El color exacto para su producto
En Farmacápsulas contamos con expertos coloristas que se dedican a generar los colores solicitados por los clientes. Cuando la solicitud de color no hace parte de las opciones estándar, el colorista mezcla diferentes tonos como lo haría un artista, hasta encontrar el color exacto.
Este color se aplica a una película elaborada en el mismo material de la cápsula, la cual se envía al cliente para su revisión y aprobación.
Un color para cada necesidad
Hasta hace unos años, los colores vibrantes y llamativos eran los más populares tanto en la industria farmacéutica como en la nutracéutica. Estos colores se obtienen a partir de colorantes sintéticos de grado alimenticio, que ofrecen alta saturación y brillo.
No obstante, las nuevas tendencias de mercado, influenciadas por la búsqueda de “lo natural”, lo orgánico y libre de conservantes, han influenciado también el mundo del color. Es así que las compañías han buscado alternativas que permitan ofrecer productos naturales, encontrando la solución en los colorantes de origen natural.
Los colorantes naturales están disponibles para las cápsulas de HPMC y están elaborados a partir de elementos como el carbón, el caramelo, las algas marinas y las plantas. Debido a que se obtienen de la naturaleza, no tienen el mismo grado de consistencia que los colorantes sintéticos.
Colores que garantizan tranquilidad
A partir de agosto del 2022, la Unión Europea vetó el uso del dióxido de titanio (TiO2) como agente opacificador para productos destinados al consumo humano. Este agente es usado ampliamente en la industria alimenticia y farmacéutica para generar el color blanco y para dar opacidad a otros colores.
Aunque mercados como el norteamericano y el latinoamericano aún permiten el uso de este compuesto, Farmacápsulas ha desarrollado colores libres de dióxido de titanio, para satisfacer las necesidades de cualquier tipo de consumidor y garantizar mayor tranquilidad.
Conclusión
Ahora que conoce las opciones de personalización de color para su producto encapsulado, es momento de elegir el color que más se adapta a sus necesidades. Contacte a nuestros expertos y solicite su muestra.
Tecnología de relleno líquido: la mejor opción para su producto CBD
Tecnología de relleno líquido: la mejor opción para su producto CBD

En la última década, el cannabis ha conquistado terreno en el campo de los productos de autocuidado a nivel mundial, lo que ha facilitado su comercialización. Esto ha generado un boom de productos derivados, que ha permitido que diversos gobiernos del mundo vean con mejores ojos y menos restricciones, su producción y legalización.
Según las estimaciones de Fortune Business Insight, en el 2020 el mercado legal mundial de cannabis fue cercano a los 20,4 billones de dólares y se espera llegue a los 197,7 billones de dólares para el 2028. Este crecimiento se atribuye a la tendencia de los países a legalizar los productos basados en cannabis, entre ellos el Cannabidiol o CBD.
Actualmente, los mercados de la Unión Europea, Norteamérica, el Reino Unido y algunos de Latinoamérica le han abierto las puertas a los productos CBD y desde entonces cada vez más países siguen sus pasos.
¿Qué es el CBD y para qué sirve?
El Cannabidiol (CBD) es una sustancia natural de la planta Cannabis sativa, que no es psicoactiva ni psicotrópica y que se usa como complemento al tratamiento del dolor, la inflamación, la ansiedad, entre otras enfermedades.
Esta sustancia está aprobada actualmente en los EE. UU como tratamiento para el dolor y para ciertos padecimientos, como las convulsiones; y pese a ser un derivado de la marihuana, no genera efectos alucinógenos, como sí lo hacen otros de sus derivados.
El CBD actúa sobre ciertos receptores del organismo, de la siguiente manera:
- El CB1: que se encuentra en el cerebro y es responsable de la producción de hormonas, neurotransmisores y de la acción de las neuronas
- El CB2: Que se encuentra en los órganos linfoides como el bazo o la médula, que son los responsables de generar una respuesta ante infecciones o inflamaciones del cuerpo.
¿Qué enfermedades se tratan con los productos CBD?
El uso de los productos CBD y su comercialización difieren en gran medida, de acuerdo con el país o la legislación bajo la que se encuentren. No obstante, las aplicaciones más comunes del producto están siendo dirigidas a las siguientes condiciones y/o enfermedades:
- Epilepsia
- Estrés Postraumático
- Insomnio
- Inflamaciones
- Artritis Reumatoide
- Problemas de piel como la Psoriasis
Además, debido a que el CBD es por naturaleza oleoso, tiene gran aceptación en una amplia variedad de pacientes, que ven su consumo mucho más agradable que el de otros suplementos o tratamientos.
Formatos de dosificación de los productos CBD
En la actualidad, los productos CBD que se comercializan presentan dos formatos.
Por un lado, en presentación líquida y embotellada, cuya dosificación debe hacerla directamente el paciente a través de un gotero; o en cápsulas rellenas de líquido, que pueden ser blandas o duras y que cuentan con la ventaja de que su dosificación ya viene incluida en cada cápsula, lo que evita la sobredosificación.
Pero más allá de la facilidad en la administración, las cápsulas rellenas de líquido presentan otra gran ventaja y es que debido a que el CBD se encuentra encapsulado en una barrera, que puede ser de gelatina o de origen vegetal, el paciente no tiene contacto directo con el aceite, el cual tiene un sabor amargo, que puede resultar desagradable para ciertas personas.
Además, si la cápsula es dura, se agrega el beneficio de que el olor del aceite, similar al de la marihuana, tampoco se va filtrar; obteniendo así una cápsula sin sabor y sin olor que será la mejor opción para cualquier paciente.
Ventajas de Producción
Si bien las cápsulas duras para líquidos existen desde hace décadas, los avances en los procesos productivos de los últimos años permitieron el aumento de la competencia y el descenso de los precios en estos productos que actualmente son utilizados en medicamentos de todo tipo.
A continuación, destacamos algunos de sus beneficios más importantes:
- Rápida fabricación- Mientras que las cápsulas blandas tardan de dos a tres días desde la preparación de la gelatina hasta su empacado, todos los pasos del ciclo del proceso de las cápsulas duras rellenas de líquido se completan en un día, incluido el banding o sellado de las cápsulas.
- Evitan el riesgo de migración de oxígeno al interior- Debido a que no cuentan con plastificantes como sus contrapartes blandas, el riesgo de que el oxígeno se filtre al interior de la cápsula es mínimo.
- No desperdicia materias primas – Mientras que las cápsulas blandas tienen un desperdicio de hasta el 40% de las materias primas durante su elaboración, las cápsulas de relleno líquido tienen un desperdicio mínimo, lo que favorece la optimización de costos de producción.
Flexibilidad en la escala de producción
Otro beneficio que ofrecen las cápsulas duras rellenas de líquido a la hora de trabajar con productos CBD es la posibilidad de adaptarse fácilmente a cualquier escala de producción. Esto resulta de gran importancia, ya que, al tratarse de una industria en pleno crecimiento, resulta difícil calcular los lotes que puedan ser necesarios para su comercialización a largo plazo.
El proceso de encapsulación de líquidos, o en este caso de aceite en cápsula dura, es posible realizarse en las propias instalaciones del productor y con las mismas máquinas de encapsulación de las formulaciones secas (con algunos aditamentos especiales). Incluso, se pueden generar lotes de prueba pequeños y ajustar su producción de acuerdo con las necesidades del mercado.
Mientras que la producción de las cápsulas blandas es altamente compleja y requiere una maquinaria costosa y específica, que hace que en el 90% de los casos, se deba tercerizar, lo que incrementa costos, tiempos de desarrollo y materias primas.
Por ello, se considera que las cápsulas duras rellenas de líquido son el mejor formato para productores que hasta ahora están incursionando en el mercado CBD, o en cualquier otro que requiera formulaciones líquidas o mixtas, ya que permite el escalamiento de la producción, con la garantía de que se pueden cubrir cuotas de mercado muy superiores a futuro, sin la necesidad de cambiar de presentación ni formato.
Una tecnología versátil para una industria en crecimiento
Actualmente, muchos países en todo el mundo buscan actualizar sus legislaciones locales para beneficiarse de la nueva perspectiva con que la ciencia médica aborda los derivados del cannabis.
Un ejemplo de esto es el gobierno de Colombia que, pese a las dificultades en el campo legislativo, ya cuenta con laboratorios de comercialización de productos CBD para exportación por cifras que superan los 8 millones de dólares en menos de dos años y que se prevé seguirá creciendo en los próximos años.
Las oportunidades en el mercado del CBD son muy atractivas y mejoran en la medida que los diferentes gobiernos reducen sus restricciones para este tipo de productos. La clave está en ingresar en el mercado de manera temprana para aprovechar las nuevas oportunidades y socios que surgen en cada región.
Un mundo de color: pigmentos y colorantes para cápsulas
Un mundo de color: pigmentos y colorantes para cápsulas

En un mundo cada vez más visual, el color tiene un papel fundamental en el éxito de cualquier producto, incluso en aquellos de la industria farmacéutica y nutracéutica. La importancia de su rol, puede verse en los siguientes factores:
- Identificación del producto y de su dosis: El color facilita la diferenciación de producto; tanto en el proceso de manufactura, como al momento de la administración o toma del medicamento. Además, si se usa una banda de sellado, la cápsula puede tener hasta 3 colores diferentes.
- Favorece la toma del medicamento: Los pacientes por lo general, encuentran más fácil de recordar “tomar el medicamento azul” que “tomar el medicamento para la tensión con un nombre impronunciable”.
- Estética del producto: Las cápsulas de colores pueden disfrazar el contenido poco atractivo del medicamento y de esta manera, favorecer su consumo.
- Protección contra la luz: Existen fórmulas muy sensibles a la luz, por lo que elegir un color oscuro u opaco, puede proteger el principio activo de ciertas ondas de luz.
- Imagen de marca: El color es una de las muchas opciones de personalización de las cápsulas, que favorecen la imagen de marca y permiten diferenciar el producto de la competencia.
- Percepción del producto: Estudios demuestran que los colores influyen en la percepción del consumidor, tanto de la función del producto, como de su calidad.
Con esto en cuenta, no está de más afirmar que la elección del color para su producto debe obedecer a un análisis profundo, tanto de sus consumidores, como del mercado y la competencia. A continuación, un poco más de información sobre los colorantes disponibles para las cápsulas duras.
Los colorantes deben ser alimenticios
Debido a que las cápsulas son ingeridas por seres humanos, estas deben cumplir con los mismos requerimientos que cualquier otro producto alimenticio. En la mayoría de países, los colorantes y pigmentos aprobados para las cápsulas son los mismos que aquellos destinados al consumo humano.
Los colorantes sintéticos son la opción más generalizada
Las cápsulas duras son, en esencia, una película de gelatina o HPMC con forma ovalada. La adición del color se hace cuando la materia prima está en estado líquido, por lo que se convierte en parte integral de la cápsula y no es un simple recubrimiento. Es por ello que, la mayoría de los colorantes empleados en fabricación de las cápsulas duras, son solubles en agua.
Los colorantes sintéticos hacen parte de alguna de las siguientes clases: Colorantes azoicos, indigoides, colorantes de quinoftalona, de triarilmetano o de xanteno. La mayoría se obtienen del óxido de hierro como el óxido de hierro negro, el óxido de hierro rojo o el óxido de hierro amarillo.
La popularidad de los colorantes sintéticos se debe a que posibilitan casi cualquier tonalidad de color sin cambios de un lote a otro y a que son fácilmente aplicables a la gelatina o al HPMC.
Las cápsulas duras de Farmacápsulas ofrecen una amplia variedad de colores, que van desde los estandarizados, hasta cualquier color de la guía Pantone. De esta manera, los clientes pueden elegir entre más de 80.000 combinaciones de color y hacer que su producto se destaque.
El auge de los pigmentos naturales
Gracias a las tendencias de sostenibilidad y a la búsqueda de productos con etiquetas limpias, los pigmentos o colorantes naturales han ganado popularidad recientemente, en especial en la industria nutracéutica. Esta característica hace que los productos sean aún más “naturales”.
Por esta razón, muchos fabricantes solo ofrecen sus cápsulas de origen vegetal, con pigmentos naturales para lograr así, que el producto encapsulado cumpla con otros requerimientos o certificados como libre de transgénicos o con etiqueta limpia.
Como su nombre lo sugiere, los pigmentos naturales están elaborados a partir de fuentes naturales como las plantas. Algunas fuentes populares son el diente de león, el carmín, la clorofila, el azafrán y el carbón mineral.
Además de ser no tóxicos, no cancerígenas y amigables con el medio ambiente, los pigmentos naturales también cuentan con un alto nivel nutricional.
Esto se debe a que al extraer el color de la respectiva fuente, se obtienen los mismos nutrientes presentes naturalmente en dichas plantas o algas.
Dicho esto, se deben tener algunas precauciones al hacer el cambio de cápsulas con colorantes sintéticos, a aquellas pigmentadas con colorantes naturales. En primer lugar porque estos últimos provienen de fuentes naturales, y por tanto el color resultante puede presentar variaciones de un lote a otro.
En segundo lugar, porque algunos tonos pueden decolorarse con la exposición prolongada a la luz o a los rayos UV; aunque esta situación se puede solucionar con la elección adecuada del empaque.
Cápsulas que pueden elaborarse con o sin dióxido de titanio (TiO2)
Por décadas, el dióxido de titanio, un compuesto inorgánico que combina el metal presente en el titanio junto con el oxígeno, se ha usado en la industria manufacturera global. Este compuesto genera un color blanco muy atractivo y al mezclarse con otros colorantes, genera acabados opacos de gran calidad.
Además de ser un gran agente de opacidad, el dióxido de titanio soporta bastante bien condiciones extremas de luz y calor, no interactúa con otros ingredientes y además puede absorber la luz UV. No obstante, estudios recientes cuestionan la seguridad de su consumo, al punto de que organismos internacionales como la Unión Europea, hayan vetado su uso en la fabricación de productos destinados al consumo humano (activo a partir de agosto del 2022).
A pesar de esta situación, otros organismos como la FDA de Estados Unidos, siguen considerando al dióxido de titanio como un compuesto seguro para el consumo humano, bajo la premisa de que los estudios se mostraron inconclusos.
Para satisfacer la demanda de todos los consumidores, en especial la de aquellos que buscan etiquetas limpias, se han creado opciones de color libres de dióxido de titanio. Farmacápsulas no es la excepción y gracias a ello, ahora cuenta con una amplia gama de opciones de color para cápsulas de gelatina y HPMC, libres de dicho compuesto.
¿Necesita ayuda eligiendo el color adecuado para su producto?
Contacte a nuestros asesores y agende una cita.
La tecnología LFHC para su suplemento líquido
La tecnología LFHC para su suplemento líquido

El mercado de los suplementos dietarios ha venido en crecimiento en los últimos 20 años y situaciones como la pandemia sólo ayudan a impulsarlo. Según cifras de Euromonitor International, el valor de este mercado en el 2020 fue de aproximadamente 4,7 mil millones de dólares, tan solo en América Latina.
De este interesante mercado, Brasil, Colombia, Chile y Perú, lideraron el listado de países con mayor número de usuarios, con más del 40% de su población consumiendo este tipo de productos y con las mujeres de clase media a la cabeza.
Con este interesante panorama, muchas empresas están buscando alcanzar una parte del mercado con sus productos nutricionales, al tiempo que intentan mejorar los que ya tienen para hacerlos más atractivos a los ojos de los cada vez más rigurosos consumidores.
Es aquí donde aparecen las formulaciones líquidas y la posibilidad de emplear la tecnología LFHC (Liquid Fill Hard Capsule) para mejorar tanto su efectividad como su atractivo comercial. Veamos las razones:
Flexibilidad en la formulación
La tecnología LFHC facilita la encapsulación de formulaciones que de otra forma sería imposible o muy difícil de logar como, por ejemplo:
- Aceites naturales como el de pescado, el de ajo o el de coco, ya que eliminan la necesidad de emplear excipientes sintéticos que resultan indeseables, en especial en la producción de suplementos naturales. El aceite de cáñamo y el Cannabidiol (CBD) también se pueden encapsular a través de LFHC, en su forma natural.
- Sustancias con sabores y olores muy Fuertes como el CBD y el aceite de pescado. Las cápsulas duras de dos piezas, en general, funcionan muy bien enmascarando sabores y olores y constituyen una alternativa costo-eficiente a otros formatos como las cápsulas de gel.
- Sustancias con puntos de fusión altos como el aceite de coco. Estas formulaciones tienen un gran desempeño en cápsula dura que, a diferencia de otros formatos como las cápsulas blandas, no permiten formulaciones con puntos de fusión superiores a 35°C. Por el contrario, las cápsulas duras aceptan sustancias con puntos de fusión de hasta 80°C.
- Formulaciones con ingredientes incompatibles, a través de la combinación de formatos de relleno. Por ejemplo, es posible encapsular aceites con APIs en otros formatos como microgránulos, microtabletas e incluso cápsulas más pequeñas. Todos estos componentes se pueden encapsular en una única cápsula dura de dos piezas.
- Compuestos de alta potencia que requieren menor cantidad de APIs. Además, la tecnología LFHC requiere menos excipientes que las tabletas o las cápsulas rellenas de polvo y es un medio ideal para encapsular compuestos sensibles a la humedad y la oxidación, que no pueden ser encapsulados en otros medios como las cápsulas blandas.
Eficiencia del producto
Desde la perspectiva del consumidor, el beneficio principal de la tecnología LFHC es que el uso de suspensiones o formulaciones oleosas incrementa la biodisponibilidad del suplemento, lo cual significa una mejor y más rápida absorción en el organismo. Esto es especialmente importante cuando se manejan APIs con baja solubilidad en agua.
Adicional, el uso de formulaciones líquidas favorece la homogeneidad de los componentes en productos de baja dosis lo que, a su vez, incrementa la eficiencia del producto.
Atractivo para el consumidor
Gracias a las opciones de personalización de color y de la banda de sellado, además de la posibilidad de impresión sobre la cápsula, la tecnología LFHC puede ser altamente atractiva para el consumidor. Además de que sus múltiples opciones de color y sus combinaciones, le permiten crear productos diferenciales, que favorecen una mayor identificación con su imagen de marca.
También es importante resaltar, que la tecnología LFHC permite el uso de cápsulas tanto de gelatina como vegetales, lo que también incrementa el atractivo de su producto para diversos segmentos de mercado como, por ejemplo, el vegetariano o vegano, que busca suplementos que no sean de origen animal.
Mayores ganancias
La tecnología LFHC permite un desarrollo de producto más rápido que otros formatos como, por ejemplo, el de cápsulas blandas, ya que con las cápsulas duras no es necesario formular la cápsula como tal y su escalamiento es posible con equipos de laboratorio tradicional.
Además, una vez que supera la primera etapa de desarrollo del producto, el escalamiento es linear. Luego, cuando el producto está en producción, la tecnología LFHC es mucho más rápida y menos compleja que una cápsula blanda y tiene otras ventajas, como la posibilidad de fabricación en ambientes húmedos.
En resumen, la tecnología LFHC es eficiente en costos y tiempo, lo que al final se traduce en beneficios para su marca, ya que después de todo, el tiempo es dinero.
En Farmacápsulas contamos con un área de desarrollo de productos por contrato, la cual está preparada para asesorarla en el desarrollo de su producto LFHC.
Separación de cápsula vacías: cómo reducir tiempo y desperdicio
Separación de cápsula vacías: cómo reducir tiempo y desperdicio

¿Ha escuchado alguna vez la frase de que menos es más? Esto aplica también al proceso de fabricación de cápsulas vacías, donde los retos con la separación de las piezas pueden ser resueltos simplemente con la reducción de la presión del vacío.
Desde nuestro equipo de servicio técnico, compartimos las siguientes prácticas que le ayudarán a superar los problemas más frecuentes en la separación de las cápsulas, al tiempo que le permitirán reducir el desperdicio de material y el uso de los equipos:
-
- Acceder, revisar y controlar la presión del vacío en la máquina de llenado, en todo momento
- Cumplir todos los requerimientos de vacío del fabricante original
- Entender el funcionamiento de las cápsulas vacías
- Configurar y controlar continuamente las condiciones de las máquinas
- Minimizar los efectos de las funciones de la máquina de llenado para asegurar una óptima operación general
Es posible separar el proceso de llenado de las cápsulas duras en funciones individuales de la máquina para asegurar una operación más fluida y eficiente. Estas funciones son: rectificación, separación, llenado, expulsión de cápsulas defectuosas, cierre, expulsión y limpieza de las herramientas.
En el primer paso, las cápsulas se orientan en la posición adecuada y se ubican en la máquina, luego viene la etapa de separación de las cápsulas, donde se aplica presión de vacío para separar la tapa del cuerpo. La separación se considera exitosa, cuando las tapas se quedan ubicadas en la herramienta superior y los cuerpos, se mantienen en la herramienta inferior, sin daños y antes de que la herramienta avance hasta la estación de llenado.
Una separación defectuosa se evidencia de múltiples maneras, pero la más común es cuando las cápsulas no se separan y la máquina las expulsa. No obstante, existen otros signos de problemas de separación como la pérdida de tapas o cuerpos, la generación de agujeros, los defectos en los pliegues del cuerpo y otros. Estos problemas se originan por una mala configuración de las funciones de separación y generan disminución de la productividad.
El indicador de vacío y la válvula de alivio de presión
Edwards Deming (ingeniero y asesor independiente norteamericano) afirmó: “No puedes manejar lo que no puedes medir”. Esto muy relevante para los procesos de manufactura de cápsulas vacías, pues muchos de los problemas con los que se encuentran los expertos en servicio técnico, están relacionados el mal funcionamiento de la válvula de vacío.
Carecer del correcto funcionamiento de dicha válvula es cómo manejar un automóvil en la lluvia con los parabrisas dañados. La visibilidad es mínima y la capacidad de reaccionar es limitada.
La mayoría de las válvulas industriales manejan un indicador de medición por barras o pulgadas de mercurio y con el paso del tiempo, los indicadores pueden verse obstruidos con partículas de producto o simplemente dañarse. Cuando esto sucede, deben reemplazarse inmediatamente, ya que su función es permitir la configuración y medición adecuada de los niveles de vacío.
Una práctica común pero errónea es operar el equipo con toda la presión de vacío disponible, lo que conlleva a problemas como la dificultad de notar el surgimiento de agujeros o a que las tapas no se asienten correctamente en los orificios de las herramientas, lo que hace que estas caigan sobre la tabla del equipo.
Para ajustar adecuadamente el vacío en una línea de producción, los operadores deben reducir la presión de vacío (usando una válvula de alivio de presión) hasta que no se presenten más casos de falta de separación.
Luego, el operador debe incrementar paulatinamente la presión de vacío hasta que se alcance la separación completa, monitoreando el indicador para asegurarse de no aplicar un exceso de vacío en las cápsulas, que pueda generar daños.
Adicional a prevenir defectos de producción, el uso de un indicador que funciona correctamente ayuda al operador a solucionar situaciones indeseadas con mayor confianza y rapidez. Es común ver a operarios medir dichas situaciones de manera subjetiva como a través de la sensación de succión de las mangueras o por el sonido que genera el flujo del vacío. Esto se evita, con el correcto funcionamiento del indicador de presión.
Cumplir todos los requerimientos de vacío del fabricante original
Muchos problemas de servicio técnico se originan por no contar con el nivel de vacío recomendado por el fabricante de la máquina. En muchos casos, la bomba de vacío no está configurada apropiadamente de acuerdo con el tipo de máquina.
Un exceso de vacío puede generar que las cápsulas no se asienten bien en la herramienta; lo cual también puede ocurrir cuando la bomba está muy alejada de la máquina de llenado, pues entre más espacio exista entre la bomba y la máquina, menor será el nivel de vacío.
Al medir el nivel de vacío en el indicador de la máquina de llenado (no de la bomba) debería obtener el nivel recomendado por el manual del fabricante del equipo. Este nivel puede diferir de una marca a la otra, debido a las diferencias de diseño y capacidad.
La fuerza necesaria para abrir las cápsulas (denominada fuerza de pre-bloqueo) diferirá de un proveedor de cápsula a otro, por las diferencias en el diseño de los pines. Otras fluctuaciones adicionales en la fuerza de pre-bloqueo pueden presentarse con base en las variaciones de los procesos de manufactura. Para prever estas diferencias, evalúe sus procesos y asegúrese de poder ajustar oportunamente el vacío disponible tanto para el máximo como para el mínimo nivel recomendado por el fabricante del equipo.
Hay que evitar las variaciones excesivas dentro del mismo lote o caja de cápsulas, ya que esto genera que los operadores tengan que ajustar constantemente entre cápsulas sueltas y apretadas que corren simultáneamente, lo que al final implica desperdicio de cápsulas y material.
Expectativas del uso de las cápsulas vacías
Las cápsulas vacías datan de hace más de 100 años y, a pesar de que se han realizado mejoras importantes en su diseño, la estructura principal sigue siendo la misma. Las cápsulas antiguas que sobreviven a nuestro tiempo muestran que las predecesoras de las cápsulas modernas no contaban con cuñas de cierre que ayudarán a garantizar que la cápsula se mantuviera cerrada, ni tampoco cuñas de ventilación. Estas características son estándar en la actualidad y obedecen a mejoras que favorecen el rendimiento y el almacenamiento de las cápsulas.
Las expectativas actuales sobre el desempeño de las cápsulas vacías están más altas que nunca. Los quipos modernos logran encapsular polvos, pellets, tabletas y líquidos a velocidades de 400.000 cápsulas por hora, y si considera que el tiempo disponible para la separación apropiada de las cápsulas, es de tan solo segundos, se evidencia que tanto los equipos como las cápsulas modernas deben tener un desempeño superior.

Las cápsulas vacías llegan a la máquina de llenado en una posición de pre-cierre. Las cuñas de cierre son unas hendiduras pequeñas de forma oval, ubicadas en el perímetro de la tapa de la cápsula, que sobresalen hacia el interior de la tapa y generan un bajo nivel de fricción de la tapa con el cuerpo, lo que mantiene estas partes unidas, hasta que la cápsula es cargada y asentada en la máquina de llenado.
La fuerza necesaria para hacer el pre-cierre debe ser firme, pero a la vez lo suficientemente ligera como para poder abrir la cápsula con los dedos. Las cápsulas vacías que tienen un pre-cierre ligero permiten el uso de vacío al nivel más mínimo. Es importante tener acceso a ajustes adicionales durante este proceso, ya que los equipos y sistemas pueden acumular producto durante la línea de producción, lo que puede afectar la separación.
También es importante tener en cuenta que el tamaño correcto de la cápsula favorece la separación adecuada de sus partes. Si el diámetro de la tapa es muy ancho, por ejemplo, puede generar constricción cuando ingrese en la parte superior del equipo, lo que a su vez aprieta el cuerpo, impidiendo que este se separe correctamente de la tapa. Es como si se pusiera un cinturón muy ceñido alrededor de la tapa de la cápsula, lo que obviamente impediría que el cuerpo se separe de esta.
Por el contrario, si el cuerpo de la cápsula es muy ancho, pone una presión excesiva en el interior de la pared de la tapa, causando fricción e impidiendo la separación de las partes.
El almacenaje y el manejo de las cápsulas también puede afectar la separación. Los proveedores de cápsulas vacías deben proveer el listado de condiciones apropiadas de temperatura y humedad de cada caja de cápsulas producidas.
Un rango aceptable de temperatura para cápsulas de gelatina es de 59 a 77 grados Fahrenheit o de 15 a 25 grados Celsius. Para cápsulas HPMC (Hidroxipropilmetilcelulosa), el rango adecuado es de 59 a 86 grados Fahrenheit, o de 15 a 30 grados Celsius.
En términos de temperatura, los problemas más comunes son: almacenar las cápsulas en bodegas que no cuenten con la temperatura ambiente adecuada o dejar las cápsulas en las tolvas de las máquinas por tiempos de inactividad demasiado prolongados. Si su equipo va a quedarse quieto por más de un par de horas, es necesario remover las cápsulas vacías y reubicarlas en un contenedor sellado.
En el espectro opuesto de los problemas de separación, están las cápsulas que se abren antes de que ingresen en la máquina de llenado, conocidas como piezas sueltas. Estas partes usualmente son rechazadas en el proceso de rectificación, pero también pueden ocasionar que los cargadores se atasquen, lo que obliga a los operarios a detener el proceso para limpiarlos.
La baja humedad también puede aumentar la cantidad de piezas sueltas, debido al incremento de la electricidad estática. Las cápsulas vacías se desempeñan mejor cuando la humedad en la máquina de llenado es superior al 35%.
Otros factores que contribuyen a la generación de piezas sueltas, es aplicar una fuerza de pre-cierre muy débil, manejar las cápsulas de forma brusca o usar procesos de transferencia de cápsulas neumáticos, con una turbulencia o fuerza excesiva.
Configuración y revisión de condiciones óptimas de la máquina de llenado
Cuando las cápsulas pasan del proceso de rectificación al de separación, los dedos del cargador las empujan de arriba abajo, desde el bloque de rectificación hacia la herramienta. Antes de llegar allí, las cápsulas deben estar completamente verticales y posicionadas exactamente encima de los orificios. Si las cápsulas entran en contacto con el segmento superior antes de que ingresen en los agujeros, se cerrarán y no podrán ser separadas. Ajustar los dedos del cargador horizontal de manera frecuente, resuelve este problema.
Los segmentos superiores e inferiores que reciben las cápsulas del proceso de rectificación también deben estar alineados y limpios para permitir que las cápsulas ingresen fácilmente en los orificios, separándose.
La distancia entre las paredes de la cápsula y el equipo es de apenas una milésima de pulgada, por lo que cualquier discrepancia causada por una mala alineación, por orificios sucios o por daños en las paredes de la herramienta, pueden afectar el proceso de separación.
Los segmentos superiores e inferiores deberían estar siempre alineados sin dificultad ni partes sueltas. Para equipos que usan caja de engranajes para el movimiento de torreta, es imprescindible realizar mantenimientos técnicos periódicos de alineación de la herramienta para asegurar que la posición de los segmentos esté centrada con respecto a las estaciones auxiliares durante el proceso de traslado de la torreta, especialmente desde la estación de cierre de la cápsula hasta la estación de separación.
La caja de engranajes puede desviarse del centro con respecto al orificio de la mesa, a menudo como resultado de un choque de la máquina. Para revisar esto, es necesario alinear los segmentos en la estación de cierre y ajustarlos en su lugar, luego se debe pasar la máquina por cada estación sucesiva hasta la estación de separación, deteniéndose en cada posición para asegurarse de que los pines de alineación caigan en su lugar.
Varias máquinas comerciales usan pines de separación, lo que ayuda a controlar el descenso de las partes de la cápsula en la herramienta. La distancia correcta de los pines es de 1/16 de pulgada a un 1/8 de pulgada (1.5mm a 3mm), desde la punta del pin hasta el domo del cuerpo de las cápsulas, cuando los pines están en su posición más alta. El espacio reducido entre el pin y el cuerpo de la cápsula ayudan a que la cápsula se libere de la posición de pre-cierre durante el proceso de separación.
¿Cómo ajustar correctamente la altura de los pines?
El primer paso es remover el segmento inferior de la máquina de llenado, dejando el segmento superior en su lugar. Luego se deben cargar las cápsulas manualmente en el segmento superior en el estado original de pre-cierre. Luego se debe posicionar el segmento sobre la estación de separación y rotar la máquina de manera manual hasta que los pines de separación estén en el punto más alto. Finalmente, con el segmento inferior removido, se debe revisar y ajustar hasta obtener la separación recomendada.
Este ajuste se debe realizar al momento de cambiar los tamaños de las cápsulas y también cuando se cambie de proveedor de cápsulas vacías.
Estación de limpieza
Las estaciones de limpieza han evolucionado ampliamente a lo largo de los años. Las versiones más antiguas eran simples campanas de recolección de polvo, por las que los segmentos pasaban rápidamente. En contraste, las versiones modernas incluyen múltiples configuraciones como por ejemplo, el hecho de que algunos pines de limpieza son huecos y tienen orificios que proporcionan una ráfaga de aire comprimido en los orificios de las herramientas.
Las máquinas también se pueden programar para que generen una ráfaga de aire en cada movimiento de repaso o en intervalos de tiempo programables. En casos donde el material de relleno es difícil de manejar o se pega a la herramienta, se pueden emplear cepillos de limpieza desechables que se extienden de la herramienta inferior a la superior.
Es necesario asegurarse de contar con un recolector de polvo adecuado para remover el polvo suelto durante la etapa de limpieza. Para la tecnología de relleno líquido, varios equipos cuentan con sensores que detectan cápsulas faltantes e indican a la máquina que no libere el líquido, lo cual mantiene limpia la herramienta.
Finalmente, es recomendable asegurarse que la rectificación de las cápsulas esté configurada adecuadamente para permitir que estas se separen de manera uniforme, antes de introducir el material de relleno. También puede hacer pequeños ajustes al vacío proporcionado en la línea de producción pues los componentes tienden a llenarse de material de relleno. Si tiene problemas con la separación de las cápsulas o con cualquier otra parte del proceso de llenado, comuníquese con el equipo de servicio técnico de su proveedor de cápsulas vacías.
Colágeno “vegano”: oportunidades en cápsula para el mercado vegano
Colágeno “vegano”: oportunidades en cápsula para el mercado vegano

El colágeno es la proteína más abundante en el cuerpo, ya que compone los tejidos. Su función es ayudar en la unión y la firmeza de los tejidos conectivos como los músculos, los tendones, los huesos y los cartílagos.
Debido a esto, el colágeno es conocido por su aporte al buen funcionamiento de dichos tejidos, pero también por los beneficios que tiene para mejorar la elasticidad e hidratación de la piel, las uñas y el cabello, y de retrasar las señales del envejecimiento.
Su consumo es recomendado a partir de los 30 años, cuando el cuerpo ralentiza su producción, dando lugar a arrugas y resequedad en la piel, junto con otros problemas degenerativos de los tejidos y tendones.
El colágeno es 100% animal, ya que se obtiene de los tejidos y las articulaciones de algunos mamíferos o de las escamas del pescado. Esto hace que sea un producto fuera del alcance de personas que siguen un estilo de vida vegano o vegetariano. No obstante, desde hace algunos años se comercializado un “colágeno” vegano, ideal para este tipo de personas.
¿Cómo funciona el colágeno vegano?
El cuerpo humano produce colágeno en mayor medida, durante los primeros años de vida y en general, cuando se lo nutre de forma adecuada. A este objetivo le apunta el llamado colágeno vegano; a potenciar la producción natural de colágeno en el organismo. Por tanto, no es un colágeno como tal, sino una combinación de encimas, vitaminas y sustancias que ayudan a la producción de la proteína.
Algunas de las sustancias que componen el colágeno vegano son:
- Vitaminas C, A y E
- Levaduras
- Zinc
- Antioxidantes
- Biotina
- Ácido hialurónico
- Extractos de frutas y vegetales
Beneficios del colágeno vegano
Al igual que el colágeno tradicional, los beneficios del colágeno vegano son numerosos; sin embargo, su eficacia está ligada a la capacidad del organismo para absorber los ingredientes encargados de estimular la producción del colágeno, lo cual depende de la edad y el metabolismo de cada individuo.
No obstante, los beneficios más conocidos del colágeno vegano son:
- Aumento en la energía.
- Mejora del sistema inmunológico.
- Equilibrio de los síntomas de la alergia estacional.
- Mejora el sueño.
- Reduce la ansiedad.
- Protege el hígado.
- Mejora la cicatrización.
Porqué producir colágeno vegano
Aunque relativamente nuevo, este producto ha tenido gran aceptación entre el público vegetariano y vegano, porque es una alternativa natural y porque cuenta con algunos beneficios que el colágeno tradicional no tiene, como:
- Evita posibles reacciones alérgicas a los componentes de origen animal.
- Es ideal para el público animalista, ya que no incluye ingredientes de origen animal.
- En más económico de producir que el colágeno tradicional.
Por otro lado, el mercado vegano es uno de los de mayor crecimiento y potencial en el mundo. En 2018 alcanzó un valor de 14,8 billones de dólares y se espera que llegue a los 31,4 billones de dólares en 2026.1
Ahora bien, el segmento específico de los suplementos nutricionales elaborados a base de plantas alcanzó un valor de 4,2 billones en 2018 y se espera que tenga un crecimiento de hasta 7 billones, para el 2026.2
El mejor formato para su suplemento de colágeno a base de plantas
Tanto el colágeno animal como su contraparte vegana se encuentran en una variedad de presentaciones que van desde el tradicional polvo para mezclar, los comprimidos, las cápsulas, las gomitas e incluso en líquido, listo para tomar.
La presentación más adecuada para su producto depende de varios factores, entre ellos, su composición, el segmento al que vaya dirigido, así como de los costos de producción.
Los mejores productos son aquellos que contienen Vitamina C, ya que este ingrediente ayuda a sintetizar la proteína de manera natural por el organismo. Más, si el objeto del consumo del potenciador de colágeno es puramente estético, se recomienda consumir productos que además incluyan vitamina E, A y antioxidantes.
Sea cual sea la composición del producto, la recomendación es hacerlo en un formato que favorezca la absorción, lo cual se logra más rápidamente a través de los líquidos.
La presentación líquida del colágeno vegano no es la más popular, con unas pocas marcas que ofrecen el producto con dosificador en gotero o en sobres de dosis individual. Estas suelen ser más costosas y menos comunes en el mercado.
Afortunadamente, existe una opción más accesible para envasar su colágeno vegano en forma líquida y es la cápsula dura de relleno líquido.
Ventajas del colágeno vegano en cápsula de relleno líquido
Las cápsulas duras rellenas de líquido son un formato que incluye lo mejor de los dos mundos: la practicidad y economía de una cápsula dura, con los beneficios y eficacia de las formulaciones líquidas.
Los líquidos son más biodisponibles que cualquiera de sus contrapartes en tableta o en polvo, lo que significa que son más fácilmente absorbibles por el organismo y, en consecuencia, pasan más rápido al torrente sanguíneo.
Además, con la versión vegetal de estas cápsulas, elaboradas a partir de HPMC o hidroxipropilmetilcelulosa, se elimina el riesgo de alterar la dieta vegana o vegetariana.
Por otro lado, las cápsulas duras rellenas de líquido vienen en una amplia variedad de tamaños, por lo que se pueden ajustar la dosis deseada de colágeno, de acuerdo con las diferentes necesidades nutricionales del individuo o del segmento al que vaya enfocado.
Con el polvo, por ejemplo, existe una dosis única, que debe ser administrada a todo tipo de pacientes. Por lo que, si un individuo requiere una dosis menor, deberá emplear la presentación única de manera parcial, con el peligro de que el remanente puede verse contaminado o desperdiciado.
Otro beneficio de las cápsulas duras rellenas de líquido es que su producción puede resultar más rápida y costo-eficiente que otras. Con los polvos o las tabletas, por ejemplo, la mezcla de los ingredientes secos puede tomar varios pasos para alcanzar la homogeneidad deseada del producto.
Con una formulación líquida, en cambio, se mezclan todos los ingredientes secos junto con un excipiente líquido, en un único paso. Además, con este proceso, se evita la dispersión de los componentes secos, que se puede presentar en la fabricación de las tabletas y la cual genera desperdicio.
Frente a otras presentaciones como las cápsulas blandas, también resulta más conveniente en términos de costos, la formulación líquida en cápsula dura, ya que su fabricación se puede hacer en las instalaciones del productor y con las mismas máquinas de encapsulación seca. Mientras que las cápsulas blandas deben hacerse con un equipo especial, por lo que normalmente resulta mejor tercerizar el proceso, lo cual implica entregar la formulación a un externo.
El colágeno vegano es una excelente alternativa al colágeno tradicional y es un producto muy atractivo para el cada vez más creciente, mercado vegano y vegetariano. Por tanto, resulta interesante analizar cada una de sus posibilidades de producción y sus posibles formatos, sin olvidar que cada vez hay más competidores que se suman a este mercado y que se hace fundamental ofrecer un producto que no solo sea costo-eficiente y rentable, sino también atractivo y diferencial de cara al público.
Referencias:
-
Allied market Research, Vegan Food Market by Product Type (Dairy Alternative, Meat Substitute and others) and Distribution Channel (Offline and Online): Global Opportunity Analysis and Industry Forecast, 2019-2026.
Allied market Research, Plant Based Protein Supplement Market by Nature (Organic and Conventional), by product type (Soy, Spirulina, Pumpkin Seed, Pea and others), by form (Protein Powder, Protein Bar and Ready-to-drink), by application (Sports Nutrition and Supplement Nutrition) and Distribution Channel (Hypermarket/Supermarket, Specialty Store and online Store): Global Opportunity Analysis and Industry Forecast, 2019-2026.
Ventajas de encapsular activos de alta potencia en cápsulas de relleno líquido
Ventajas de encapsular activos de alta potencia en cápsulas de relleno líquido

Los HPAPIs o principios activos de alta potencia son aquellos compuestos que, debido a su alto poder, requieren una menor dosis para generar un efecto en el paciente. Ahora bien, un ingrediente activo se considera de alta potencia cuando su OEL (Occupational Exposure Level) es igual o inferior a 150 µg/kg de peso corporal en humanos.
Algunos de los productos más comunes que emplean HPAPIs van dirigidos a tratamientos oncológicos, hormonales y para el glaucoma; y su mercado está cada vez más en auge, ya que, luego de la publicación del mapeo completo del genoma humano en 2003, los investigadores han empleado medicamentos contra el cáncer, en otro tipo de enfermedades.
Aunque de momento forman una porción relativamente pequeña del mercado de APIs, se cree que los HPAPIs son uno de los segmentos de más rápido crecimiento en la industria farmacéutica [1]. Se espera que el mercado global alcance los US$25,86 mil millones para final del 2022 y los US32,17 mil millones para 2027 [7], siendo la oncología el principal impulsor de esta creciente demanda.
Otro factor que influye en el crecimiento de estos componentes es el requerimiento de conjugados de anticuerpos y medicamentos y a los avances en la tecnologías de su fabricación [2].
A pesar de su atractivo, producir medicamentos con este tipo de ingredientes activos no es tarea fácil, ya que pueden constituir un peligro no solo para los pacientes, sino también para el personal de las industrias químicas y/o farmacéuticas que los manipulan durante su fabricación.
Esto implica el uso de equipos y procesos de manipulación altamente especializados, que generan altos costos y que normalmente obligan a los fabricantes a tercerizar la producción de sus medicamentos en empresas denominadas CDMOs (Organizaciones de Desarrollo y Fabricación por Contrato), que ya cuentan con las instalaciones, el personal y los protocolos necesarios para elaborar este tipo de productos.
Es por ello que la producción de productos con HPAPIs se considera costosa y especializada y, por lo tanto, cualquier mejora en sus procesos, es una ventaja que puede significar un ahorro en costos o tiempo.
Ventajas de encapsular su HPAPI en cápsulas de relleno líquido
Si bien la tecnología de relleno líquido (LFHC) existe desde hace tiempo, el auge de los HPAPIs y el aumento de nuevos competidores, especialmente en países en vías de desarrollo, revivieron el interés por esta forma farmacéutica versátil y de valor añadido.
Encapsular principios activos de alta potencia, en cápsulas de relleno líquido (LFHC) se ha convertido en tendencia en los últimos años, debido a las ventajas que implica para los fabricantes:
- Cuando se mezcla el HPAPI con un excipiente líquido/oleoso a través de LFHC, se hace en un solo paso; a diferencia de las múltiples mezclas que deben realizarse al elaborar tabletas o cápsulas rellenas de polvo, para lograr la correcta homogenización del HPAPI con los excipientes secos.
Esto no sólo genera una reducción en costos y tiempos de fabricación, sino que también constituye un riesgo menor para el personal que labora en las instalaciones de los CDMOs. Además, también reduce el riesgo de contaminación cruzada, al realizar la mezcla de APIs en un solo paso.
- Las cápsulas de relleno líquido pueden combinarse con otras formulaciones sólidas o semisólidas, que permiten la liberación controlada del principio activo. Estos diferentes perfiles de liberación son una dosificación novedosa y pueden generar un efecto terapéutico superior para diversos tratamientos [3].
- Las cápsulas rellenas de líquido facilitan la biodisponibilidad de los ingredientes activos complejos -aquellos con baja solubilidad en agua y/o poca permeabilidad [4].
Los APIs de baja dosis y alta potencia son buenos candidatos para este tipo de cápsulas ya que, como vimos anteriormente, las combinaciones líquidas son más homogéneas que las combinaciones en polvo.
- La tecnología LFHC es ideal para administrar HPAPIs riesgosos como las citotoxinas, porque implican un menor riego para el personal.
Comprender el desafío que supone trabajar con las HPAPI
Debido a sus complejos procesos de producción, seleccionar al socio (CDMO) es fundamental para el desarrollo de su producto HPAPI, ya que la clave del éxito radica en la experiencia del fabricante en las exigencias de manipulación de los diferentes tipos de HPAPI y su impacto potencial en el medio ambiente, la salud y la seguridad de los trabajadores. [5]
¿Qué evaluar al momento de elegir un socio CDMO?
- Capacidades técnicas fundamentales en instalación y equipamiento
- Entendimiento y seguimiento estricto de los protocolos de elaboración y manipulación de HPAPIs
- Flexibilidad de escalamiento [6]
También resulta fundamental elegir materias primas y formatos de dosificación de calidad, como las cápsulas duras rellenas de líquido, que actualmente prueban ser el mejor medio para los HPAPIS por su eficiencia en costos, facilidad en los procesos y las ventajas de producción.
Referencias:
[1] Encapsulación líquida para HPAPI – https://www.pharmtech.com/view/liquid-encapsulation-hpapis
[2] Market Data Forecast: https://www.marketdataforecast.com/market-reports/high-potency-active-pharmaceutical-ingredients-market
[3] US FDA European Medicines Agency (2017) Guideline on clinical development of fixed combination medicinal products.
[4] Cole E.T., Cadé D. and Benameur H. (2008) Challenges and opportunities in the encapsulation of liquid and semi-solid formulations into capsules for oral administration. Adv Drug Deliv Rev Mar 17;6(60):747-56. DOI: 10.1016/j.addr.2007.09.009.
[5] Pfizer Centro Online – https://www.pfizercentreone.com/insights-resources/expert-content/highly-potent-oral-solids-top-considerations
[6] Pfizer Centro Online – https://www.pfizercentreone.com/insights-resources/expert-content/highly-potent-oral-solids-top-considerations
[7] Market Data Forecast: https://www.marketdataforecast.com/market-reports/high-potency-active-pharmaceutical-ingredients-market
[8] Market Data Forecast: https://www.marketdataforecast.com/market-reports/high-potency-active-pharmaceutical-ingredients-market